viernes, 1 de mayo de 2015

Fritz Salomon Perls

(1893-1970)  Fue un neuropsiquiatra de Alemania.
El propósito terapéutico de Perls se basa en “la toma de conciencia de sí aquí y ahora” y una postura de terapia totalmente distinta y nueva, valga la redundancia, en donde el paciente posea una responsabilidad encargada del proceso en el que se recupere de la enfermedad, al mismo tiempo que va evolucionando o también en la instauración que se emplea entre el paciente y el terapeuta.
Frits Perls propone la idea de tomar conciencia de una necesidad encubierta, el agrado de ésa necesidad, consiguiente a su puesta en evidencia, interviene en un gran porcentaje al “mejor estar del individuo”

La Terapia Gestáltica
A los instrumentos que se usan e la terapia se les denomina “juegos”; ya que estos solamente intervienen en e momento en el que la relación terapeuta-paciente está 100% establecida. Esta explicación se refiere a que en el momento en el que el paciente reconoce al terapeuta en lugar de verlo como una posible proyección, y al mismo tiempo el terapeuta se reconoce a él mismo en vez de verse de forma general, aunque ésta sea su función en lo social, sino que en el aquí y ahora de la relación de la terapia que se está empleando.
Los juegos se extienden y se desenvuelven, en consecuencia en el aquí y ahora meditando como el lugar privilegiado para finalizar en la anhelada toma de conciencia de sí.
Existen dos rutas diferentes que hoy en día la terapia de la Gestalt persigue; una de ellas es aplicada en clínicas especializadas o terapeutas que se independizan, es la disciplina complementaria de la psiquiatría, en psicosomática, en trabajo social y en pedagogía.
La estructura de cualquier cosa está combinada de una FIGURA y un FONDO.
EG (El enfoque Gestáltico); es un enfoque holístico; esto se refiere a que distingue a los objetos y sobre todo a los seres vivos, como TOTALIDADES. La Gestalt dice “El todo es más que la suma de las partes”.
El Enfoque Gestáltico es propuesto primordialmente como un estilo de vida, teniendo conciencia de la realidad.
El EG representa un estilo de vida y se le denomina ENFOQUE ya que le pertenece más ése término que el término de “terapia”.

BASES DE LA GESTALT.
El EG ha recibido la influencia de las siguientes corrientes:
- El psicoanálisis de Freud, retomando y reformulando su teoría de los
mecanismos de defensa y el trabajo con los sueños.
- La filosofía existencial, de la que rescata la confianza en las potencialidades
inherentes al individuo, el respeto a la persona y la responsabilidad.
- La fenomenología, de la que toma su apego por lo obvio, por la experiencia
inmediata y por la toma de conciencia (insight).
- La psicología de la Gestalt, con su teoría de la percepción (figura-fondo, Ley de
la buena forma, etc.).
- La religiones orientales, y en especial el Budismo Zen.
- El psicodrama, de J.L. Moreno, del que adopta la idea de dramatizar las
experiencias y los sueños.
- La teoría de la coraza muscular de W. Reich.
-La teoría de la Indiferencia Creativa, de Sigmund Friedlander, de la que extrae
su teoría de las polaridades.

El Enfoque Gestáltico es una incorporación imaginativa, su ascensión a un plano nuevo por completo creada por el creador del EG, FRITZ PERLS.
“El darse cuenta” (Awareness):
El enfoque gestáltico se asienta sobre éste término que es clave; esto significa que darse cuenta es ENTRAR EN CONTACTO en el aquí y ahora con la realidad que se está sintiendo y percibiendo.
Las TRES potencias del Darse Cuenta son:
1.    El darse cuenta del mundo exterior: Contacto físico sensorial con los objetos que se encuentran en ése momento de la realidad.
2.    El darse cuenta del mundo interior: Contacto sensorial del presente con lo que sentimos dentro de nosotros mismos.
3.    El darse cuenta de la fantasía, la Zona Intermedia (ZIM): La totalidad de los pensamientos que ocurren mientras ocurre el presente.

EL AQUÍ Y EL AHORA
El pasado importa pero no de gran manera, ya que hay que tomar en cuenta que existe como parte de la realidad que tenemos en el presente como los recuerdos que pienso en mi presente. El pasado solamente es una fantasía que se tiene en el presente al igual que el futuro es una ficción.
El cambio entre el POR QUE por el COMO
Al momento en el que nos preguntamos “por qué”, solamente estamos insinuando una racionalización; ya nunca nos dará un entendimiento exacto.
El EG distingue tres diferentes tipos de “bla bla bla”:
1.    Caca de Gallina: Comentarios superficiales.
2.    Caca de Toro: Racionalizaciones.
3.    Caca de Elefante: Filosofías de la vida.
La finalidad de la terapia gestáltica es lograr que las personas se logren mostrar frente a los demás, y para llegar a ése logro se tiene que pasar por un proceso por el cual hay que compartir sobre uno mismo y abrirse a los demás.
Reglas de la Gestalt:
1.    El principio del ahora: Fomentar la conciencia del ahora y que el darse cuenta sea más fácil.
2.    La relación Yo.Tu: Expresar la idea de que la verdadera comunicación contiene el receptor y emisor.
3.    Asumir la propiedad del lenguaje y la conducta: Hacerse cargo de que lo que se diga tenga coherencia con lo que se hace.
4.    En Gestalt está prohibido decir “no puedo”: Se debe ser asertivo.
5.    El continuum del darse cuenta: Abrirse a nuevas experiencias que vengan sin miedo y sin estereotipos.
6.    No murmurar: Todo lo que se deba decir no debe ser reprimido.
7.    Traducir las preguntas en afirmaciones: Asumir el cargo de lo que se desea y se afirma.
8.    Prestar atención al modo en que se atiende a los demás: Tener la atención en quien estamos utilizando nuestra energía.
9.    No interpretar ni buscar “la causa real” de lo que el otro dice: Entrar en contacto con lo que uno dice, quiere y siente.
10. Prestar atención a la propia experiencia física: Tener una atención sumamente rigurosa hasta en las posturas corporales.
11. Aceptar el experimento de turno; correr riesgos al participar en la discusión.
12. Considerar que todo lo dicho y vivido en el grupo es estrictamente confidencial.
Los estratos del YO:

El yo posee seis capas que encubren a la persona, según Fritz Perls éstas son las 6 capas del yo:
1. El yo falso.
2. El yo del como sí.
3. El yo fóbico.
4. El yo implosivo o del atolladero.
5. El yo explosivo.
6. El self verdadero. 

Abraham Maslow



Abraham Maslow es un psicólogo estadounidense considerado como uno de los principales promotores del enfoque Humanístico en la psicología. Maslow consideraba que tanto en los animales como en los humanos, hay algunas necesidades que prevalecen sobre otras y a partir de ello formó y teoría sobre la jerarquía de las necesidades.

Jerarquia de necesidades:


La jerarquía de necesidades de Maslow se divide en cinco tipos, yendo de forma ascendente en la jerarquia: necesidades fisiológicas, de seguridad y reaseguramiento, sociales (o de pertenencia), de estima y de autorrealizacion.

Necesidades de deficit: Este tipo de necesidades abarca los primero cuatro eslabones de la jerarquía de necesidades de Maslow, es una agrupación de las necesidades fisiológicas, de seguridad, sociales y de estima. Estos cuatro tipo de necesidades se abarcan en esta agrupación ya que Maslow argumenta que no tener demasiado de algo (de cualquiera de las cuatro necesidades) la persona siente una falta de algo (un deficit) y al lograr todo lo que necesitamos no sentimos nada. 

1. Necesidades fisiológicas: Son todas aquellas necesidades indispensables para el hombre y para su cuerpo para poder sobrevivir. Entre estas se involucran las necesidades de agua, oxigeno, agua, proteínas, azúcar, etc. Maslow fundamentó que este tipo de necesidades son individuales.

2. Necesidades de seguridad y reaseguramiento: Al estar las necesidades fisiológicas de la persona completas, el individuo se adentra a las necesidades de seguridad y reaseguramiento. Este tipo de necesidades llevan a la persona a hallar cuestiones que les provean seguridad, protección y estabilidad.  

3. Necesidades sociales (de pertenencia): Al estar las necesidades fisiológicas y de seguridad y reaseguramiento completas, se deben llenar las necesidades sociales, las cuales abarcan las relaciones de amistad, de pareja, de niños y en sí afectivas en general. Se busca llegar a sentir una sensación de comunidad. Al no llenarse este tipo de necesidades, la persona puede llegar a sentirse en soledad y con mucha ansiedad de carácter social. 

4. Necesidades de estima: Aquí se abarcan los aspectos del autoestima de la persona. Puede haber dos tipos de necesidades de estima:
  • Baja: Abarca el respeto que los demás tienen por uno mismo; es la forma en como los demás te ven; puede haber necesidad de estatus, fama, gloria, etc.
  • Alta: Involucra la percepción que uno tiene de si mismo, el respeto que uno tiene por si mismo.  Involucra la confianza, competencia, independencia, libertad, etc. Se le denomina forma alta porque Maslow creía que al tener respeto por uno mismo era muy difícil tener falta de estima.
La Homeostasis según Maslow, es la forma por la cual se manejan las primeras cuatro necesidades ya que dice que al haber una falta de una de ellas, habrá un ansia para llenar esa falta de y cuando se consiga o se llegue a conseguir lo que se desea o lo que falta, dejará de sentir el ansia porque sus necesidades están satisfechas. 

Estas primeras cuatro necesidades de la jerarquía de necesidades son vistas o denominadas por Maslow como  necesidades instintoides (o instintivas) porque dice que están construidas genéticamente en nosotros como los instintos. Maslow dice que al estar la supervivencia de la persona amenazada por una de las cuatro necesidades, tenemos la capacidad de regresar a un nivel de necesidad menor para satisfacer nuestra necesidad. 

Filosofía de futuro: Maslow planteaba que preguntarle a los pacientes sobre su filosofía de futuro le permitía conocer cual es su ideal de vida o del mundo y así poder conseguir la suficiente información para ver cuales de las necesidades de la persona están completas y cuales no. Al tener un problema durante tu desarrollo, puede que en el fijes ese grupo de necesidades en los cuales tuviste problemas para el resto de tu vida. 

5. Autorrealización: También denominadas como necesidades de ser. Comprende todo lo relacionado con llenar potenciales y de "ser todo lo que se pueda ser". Para poder llegar a una verdadera autorrealización, la persona debe tener satisfacidas sus necesidades primarias hasta cierto punto pero, al no estar satisfechas estas necesidades, uno no puede llegar a dedicarse a sus potenciales. 

Características de una persona Autorrealizadora:
  • Centradas en la realidad
  • Centradas en el problema
  • Percepción distinta de significados y fines (el fin NO justifica los medios)
  • Necesidad de privacidad.
  • Independientes de la cultura y entorno.
  • Resistentes a la enculturación.
  • Poseen valores democráticos (abiertos a la variedad étnica e individual)
  • Relaciones personales intimas
  • Sentido del humor no hostil
  • Aceptación de si mismo y los demás
  • Espontaneidad y simplicidad
  • Frescura en la apreciación.

Maslow Transpersonal


Abraham Maslow, tomando como base su teoría de la jerarquía de las necesidades, argumenta que después de las necesidades de autorrealizacion, hay necesidades que sobrepasan este nivel jerárquico de necesidad; las necesidades de conocimiento y de trascendencia; las cuales ambas forman parte de la naturaleza psicológica del ser humano residiendo en el inconsciente de la persona. 

Experiencias cumbre: Son todas aquellas experiencias que pueden llevar a la persona a descubrir un nuevo estado de conciencia en si mismo mas significativo que el estar despiertos.  Son las experiencias mas significativas que pueden ocurrir en la vida y se relacionan en gran parte a las experiencias místicas y espirituales. 
  Características: 
  • emoción profunda y fuerte.
  • Sensación de paz
  • Sensación de estar en armonía.
  • Sensación de profundo conocimiento.
  • No se encuentran palabras para describir dicha experiencia.
Experiencias meseta: Experiencias positivas de mayor duración pero de menor intensidad; pueden ser los estados meditativos. 

Meta motivos: Los meta motivos son, como el nombre lo dice, motivos que superan y trascienden a los motivos comunes. Van mas allá de las necesidades de supervivencia básicas de la persona, extendiéndose así también a las vivencias de identidad y a modos del ser no limitados por el ego. 

Las Necesidades impulsivas son aquellas necesidades tales como la verdad, bondad, belleza, unidad, vitalidad, singularidad, perfección y necesidad, realización, etc.. Maslow cree que mucho de lo malo que hay en el mundo actualmente viene dado porque no nos ocupamos demasiado en estos valores, no porque seamos malas personas, sino porque ni siquiera tenemos nuestras necesidades básicas cubiertas. 






jueves, 30 de abril de 2015

Análisis Transaccional
Dr. Eric Berne



El Análisis Transaccional (AT) es una filosofía humanista, una teoría de la personalidad y de las relaciones sociales y un sistema de técnicas para la intervención psicoterapéutica basado en el postulado básico "Yo estoy bien, Tú estás bien".

El Análisis Transaccional proporciona un modelo para comprender la estructura y la dinámica de la personalidad, para analizar las relaciones sociales y la comunicación y para explicar las motivaciones del comportamiento, en especial el comportamiento social.

El Análisis Transaccional (AT) aporta una metodología clara y unos conceptos básicos expresados en un lenguaje sencillo. No obstante, aporta un modelo profundo que permite trabajar des de niveles más superficiales (coaching) hasta facilitar la reestructuración y el cambio personal.

Las metas del Análisis Transaccional:

La meta del Análisis Transaccional es la autonomía que se define por:
- La consciencia o capacidad de distinguir la realidad de la fantasía interna proyectada sobre lo que me pasa o lo que sucede.
- La espontaneidad o capacidad de expresar mis propios pensamientos, sentimientos y necesidades y de actuar en consecuencia, viviendo para sí.
- La intimidad o capacidad de abrirme al otro, estar próximo, cercano y ser auténtico con el otro con reciprocidad.

Principios de aplicación del Análisis Transaccional:

La práctica profesional se basa en dos principios:
- La comunicación profesional - cliente ha de ser clara, directa y oportuna o pertinente a la situación.
- El Análisis Transaccional es un método contractual.
"Un contrato es un acuerdo Adulto con uno mismo o con otra persona para realizar un cambio."



EL MODELO DE LOS ESTADOS DEL YO
El modelo que Eric Berne elaboro a partir de las observaciones clínicas, en especial de en los grupos de terapia, para comprender la estructura y la dinámica de la personalidad es el modelo de los estados del yo.
Un Estado del Yo es "un sistema de emociones y pensamientos acompañado de su conjunto afín de patrones de conducta".

Berne observó que los diferentes estados del yo en que nos encontramos las personas pueden clasificarse en tres grandes grupos que tienen algo en común y que los distingue entre sí. Pueden considerarse como manifestaciones fenomenológicas de tres partes distintas de la estructura de nuestro Aparato Psíquico.

Los tres grupos de estados del yo los denominó Padre Adulto y Niño
(Cuando se refieren a estados del yo, Padre, Adulto y Niño se escriben con mayúsculas) y se les representa mediante un diagrama.

EL NIÑO
Berne definió el estado del yo Niño como "una serie de sentimientos, actitudes y pautas de conducta que son reliquias de la propia infancia del individuo". (Berne, 1961,1976).
Nuestro Niño representa una forma de pensar, sentir y comportarnos en la que la experiencia es subjetiva, predomina la afectividad, las emociones, la expresividad y la intuición.

COMO DISTINGUIR AL NIÑO EN ACCIÓN
Cuando se hace cargo de la personalidad el Niño de la persona, esta se comporta de un modo infantil. 
Los indicadores del predominio del estado del yo Niño son los gestos más que las palabras: movilidad de los ojos, agitación de las manos y de los pies, posturas, modulación de la voz, utilización de expresiones metafóricas, sensaciones fisiológicas, etc.


EL PADRE
Berne definió el estado del yo Padre como "una serie de sentimientos, actitudes y pautas de conducta que se asemejan a los de una figura parental”.
El estado del yo Padre es, en nuestra vivencia interna, nuestro banco de datos interiorizado, nuestra certeza sobre lo que se debe hacer en la vida.

COMO DISTINGUIR EL PADRE EN ACCIÓN
Cuando se hace cargo de la personalidad el Padre de la persona, esta se comporta como lo hacía alguna de sus figuras parentales cuando él tenía determinada edad.
Algunos indicadores son:
- usa frases estereotipadas, refranes, clisés,
- da órdenes,
- usa adjetivos calificativos, pone etiquetas,
- hace juicios de valor, como lo hacía alguna de nuestras figuras parentales.

EL ADULTO
Berne definió el estado del yo Adulto como "caracterizado por una serie autónoma de sentimientos, actitudes y pautas de conducta adaptadas a la realidad actual".
Es el estado del yo desde el que somos más capaces de "fotografiar" u objetivar la realidad de las cosas, de las personas y de los acontecimientos. Cuando estamos en el estado del yo Adulto tenemos más habilidades para recoger todas las informaciones necesarias para tomar una decisión, sin ideas preconcebidas ni ilusorias.

COMO DISTINGUIR EL ADULTO EN ACCIÓN
Los comportamientos bajo el control del Adulto tienen la cualidad de ser más autónomos y menos automáticos que los de la persona en el estado Padre o Niño.
Algunos indicadores de conducta frecuentes cuando una persona está en el estado del yo Adulto son: la serenidad dentro de la emoción, la escucha atenta, el uso de preguntas que buscan información, una mirada directa, etc.



ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE SEGUNDO
ORDEN


En este análisis estructural de segundo orden el Padre y el Niño han sido divididos en partes más pequeñas.

El Niño en el Niño (N1): Podría llamarse también nuestro Niño
Somático. Representa las necesidades, los deseos, los impulsos y los sentimientos que derivan de nuestro cuerpo y sus reacciones al entorno.

El Adulto en el Niño (A1): es la primera parte pensante que aparece en el proceso de desarrollo (el primer Adulto). Funciona cuando usamos la intuición, la curiosidad y la creatividad. Es una parte muy interesada en sí mismo y en el entorno, llamado también “el pequeño profesor”.

El Padre en el Niño (P1): representa un conjunto de pensamientos, sentimientos y comportamientos automáticos, decididos en la infancia por El Pequeño Profesor con el fin de responder a lo que los padres esperan de nosotros

El Adulto (A2): El Adulto es la parte racional de la personalidad, la que puede tomar conciencia de las cosas, de las personas, de las sensaciones, de los sentimientos, de las experiencias, etc.
Es también la parte de la personalidad que puede procesar los datos de una manera lógica, usando las reglas de la lógica y la estimación de probabilidades, y sacar conclusiones en consecuencia.

El Padre (P2): Es la parte de la personalidad introyectada y grabada de los padres y de otras figuras parentales cuando utilizaban con nosotros comportamientos y mensajes dirigidos a cuidar, nutrir, dirigir, orientar y educarnos a nosotros o a los otros y a sí mismos.


El Padre, el Adulto y el Niño se influyen mutuamente. A veces tenemos conciencia de ello y percibimos esa influencia como un auténtico diálogo interno entre diferentes partes de uno mismo y otras veces es inconsciente


EL PODER EJECUTIVO
Uno de los resultados de la estimulación de los tres estados del yo, es que uno de los tres estados del yo va llevar el control del comportamiento de la persona. Él es el que tiene el control ejecutivo de la personalidad en ese momento.

EL ADULTO INTEGRADO

Una persona cuando funciona como Adulto Integrado, se comporta de manera que tiene en cuenta y cuida adecuadamente sus necesidades y deseos, sus emociones, sentimientos e ilusiones.

Los 10 Instrumentos del A T

1. Análisis Estructural y Funcional. Es el esquema de la Personalidad, basado en el Padre, el Adulto y el Niño. Funcionalmente son: Padre Crítico, Padre Nutritivo, Adulto, Niño Natural y Niño Adaptado, son realidades psicológicas desde donde nos comunicamos con los demás.
Es la fase intrasíquica del Análisis Transaccional.
2. Análisis de las transacciones, simbiosis, descalificaciones. Es el análisis de los intercambios sociales con sus aspectos positivos y negativos. Esta comunicación puede ser verbal o no verbal. Comienza la fase interpersonal del Análisis Transaccional.
3. Caricias (estímulos). Estímulos, incentivos y satisfacciones de nuestras necesidades que nos damos o damos a los demás. Pueden ser caricias físicas o psíquicas. El hambre de caricias determina muchas de nuestras actividades y qué hacemos con nuestro tiempo.
4. Posiciones Existenciales. Son el juicio que adopta el Niño acerca de cómo se siente y se percibe a sí mismo y a los demás en los primeros años de la vida. La decisión tomada, aunque sea inconscientemente, va a cristalizar en un guión o programa a seguir.
5. Emociones auténticas y «rebusques». Componentes emocionales repetidos de nuestra conducta.
6. Análisis de los Juegos Psicológicos. Implican las relaciones humanas a través de secuencias de transacciones ulteriores. La gente «juega» para satisfacer necesidades básicas y vitales de su Niño Adaptado.
7. Estructuración del Tiempo. Es el análisis de las seis formas de estructurar el tiempo. Más allá de las simples transacciones, y buscando caricias, el individuo tiene hambre de programar el tiempo.
8. Argumento y metas de vida. Se refiere al conocimiento de la formación del especial guión de vida adquirido en la infancia y de su fuerza para alcanzar o no las metas de vida.
9. Análisis del Miniargumento. Es el estudio de una secuencia repetitiva de sentimientos y comportamientos observables, y que parte de los mandatos parentales.
10. Dinámica de grupos. Se describen las organizaciones sociales y dinámicas de grupo desde el Análisis Transaccional. Se interviene con este instrumento en la organización interna y externa del grupo, el liderazgo, las etapas de desarrollo, etc.

Diagrama de Relaciones

Transacciones complementarias
Las transacciones más sencillas son complementarias: son aquellas en las que la respuesta regresa del estado del yo que recibió el estímulo al que lo emitió.

La Primera regla de la comunicación, “la comunicación seguirá llevándose a cabo sin tropiezos mientras las transacciones sean complementarias”.

Transacciones cruzadas
La Segunda regla de la comunicación es la inversa de la anterior, y dice: “la comunicación queda rota cuando ocurre una transacción cruzada”. Una transacción es cruzada cuando la respuesta no vuelve del estado del yo que recibió el estímulo al que lo emitió.

Transacciones ulteriores.
Tercera regla de la comunicación
En las transacciones ulteriores están involucrados más de dos estados del yo simultáneamente. Este tipo de transacciones son la base de las estratagemas relacionales que Berne llamó juegos psicológicos.




Carl Rogers: psicólogo estadounidense quien junto a Abraham Maslow llegaría a fundar el enfoque humanista en psicología. Estuvo completamente dedicado  a la prestación de servicios psicológicos prácticos, diagnosticandoy planeando en su trabajo con niños
delincuentes y desvalidos que les enviaban los tribunales y entidades; y en muchos casos haciendo "entrevistas terapéuticas". Fue un período de relativo aislamiento profesional, durante el cual su única preocupación fue tratar de ser más eficaz con sus clientes. Lo poco que siempre interesó a C. Rogers el hecho de "ser realista". Cuando presentó el manuscrito, el editor lo consideró interesante y original, pero se preguntó en qué cursos se usaría. Entonces Rogers dijo que sólo conocía dos: uno de ellos a su cargo, y el otro en otra universidad. El editor opinó que Rogers cometía un grave error al no escribir un texto que se pudiera adaptar a los cursos existentes. Se mostró muy dubitativo acerca de la posibilidad de vender 2000 ejemplares, cantidad mínima necesaria
para cubrir los gastos. Decidió arriesgarse sólo cuando Rogers le anunció que lo propondría a otra editorial. Posteriormente, todos manifestarían una gran sorpresa ante la acogida y venta del libro: se vendieron 70000 ejemplares.

Las proposiciones que están al comienzo de la serie son las más alejadas de la experiencia del terapeuta y, por lo tanto, las más sospechosas, mientras que las que aparecen hacia el final se acercan cada vez más al centro de nuestra experiencia.
  • A. Características del niño
  1. Percibe su experiencia como una realidad.
  2. Posee una tendencia innata a actualizar las potencialidades de su organismo.
  3. Interactúa con su realidad en función de esa tendencia fundamental a la actualización.
  4. En su interacción con la realidad, el individuo se comporta como una totalidad organizada (gestalt).
  5. Se inicia un proceso de valoración organísmica, en el que el individuo valora la experiencia al tomar como criterio de referencia la tendencia actualizante.
  • B. El desarrollo del yo
  1. Como consecuencia de la tendencia a la diferenciación
  2. Como consecuencia de la interacción entre el organismo y el medio.
  • C. La necesidad de consideración positiva

  1. A medida que se exterioriza la conciencia del yo, el individuo desarrolla una necesidad de consideración positiva. La teoría no se interesa en saber si se trata de una necesidad innata o adquirida. De acuerdo con Standal, que formuló este concepto, es una necesidad adquirida:
  2. La satisfacción de esa necesidad se logra necesariamente por medio de las inferencias obtenidas a partir del campo experencial de otra persona.
  3. La satisfacción de esa necesidad se relaciona con una gama muy amplia de experiencias del individuo.
  4. El proceso desatisfacción de la necesidad de consideración positiva es recíproco, ya que cuando el individuo se da cuenta de que satisface esa necesidad en otro, satisface, por eso mismo, su propia necesidad de consideración positiva.
  5. Los efectos de esa satisfacción son intensos en el sentido de que la consideración positiva manifestada por cualquier persona se comunica, en aquel que es objeto de ella, al conjunto de la consideración que éste experimenta hacia esta persona



Rogers fue el padre de la no-directividad, según él, el clima psicológico de libertad favorecía el desarrollo pleno del individuo, valoraba la empatía y la autenticidad. Todo el proceso educativo debería entonces centrarse en el niño, no en el profesor, no en el contenido pragmático. Para Rogers, los principios básicos de la enseñanza y del aprendizaje son: confianza en las potencialidades humanas, pertinencia del asunto que va a ser aprendido o enseñado, aprendizaje participativo, autoevaluación, autocrítica y aprendizaje del propio aprendizaje.
El aprendizaje sería tan profundo como importante para la totalidad de la persona que se educa: no podemos enseñar a otra persona directamente de ahí la importancia al educador, o facilitador del aprendizaje: él debería crear el clima inicial, comunicar confianza, aclarar, motivar con congruencia y autenticidad, él llama a esto “comprensión empática”.
Para Rogers, el objetivo de la educación es ayudar a los alumnos a convertirse en individuos capaces de tener iniciativa propia para la acción, responsables por sus acciones, que trabajaran no para obtener la aprobación de los demás, sino para alcanzar sus propios objetivos.
Algunos principios del aprendizaje:
  • 1.- Los seres humanos tienen natural potencialidad para aprender.
  • 2.- El aprendizaje significativo se verifica cuando el estudiante percibe que la materia por estudiar se relaciona con sus propios objetos.
  • 3.- Es por medio de actos como se adquiere un aprendizaje más significativo.
  • 4.- El aprendizaje es facilitado cuando el alumno participa de su proceso responsablemente.
  • 5.- El aprendizaje autoiniciado que comprende toda la persona del aprendiz (sus sentimientos al igual que su inteligencia) es el más durable e impregnable.
  • 6.- El aprendizaje socialmente más útil, en el mundo moderno, es el del propio proceso de aprendizaje, una continua apertura a la experiencia y a la incorporación dentro de sí mismo del proceso de cambio.



PSICOTERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE 

"El terapeuta es la verdadera persona que realmente comprende las vacilaciones y debilidades del cliente y Las acepta, sin intentar negarlas o corregirlas. Acepta, aprecia y valora al individuo íntegro, dándole, incondicionalmente, seguridad y estabilidad en las relaciones que necesita para correr el riesgo de explorar nuevos sentimientos, actitudes y conductas. El terapeuta respeta a la persona tal como es, con sus ansiedades y sus miedos, por lo que no le impone criterio alguno sobre como debe ser. La acompaña por el camino que ella misma se traza, y participa como elemento presente y activo en este proceso de auto creación, facilitando en todo momento la percepción de los recursos personales, y de los rumbos seguidos en el camino, tal y como la persona los vivencia


Las características personales que Rogers considera necesarias en todo buen terapeuta que intente instrumentalizar su enfoque son las siguientes: a) Capacidad empática; b) Autenticidad; c) Consideración positiva incondicional. Ello induce a pensar que el terapeuta centrado en el cliente no puede ser una
persona común y corriente, sino alguien especial, que cuenta con la tranquilidad y la coherencia internas propias de la persona autorrealizada, autorrealización que intentará contagiar al cliente. Sin embargo, no debe verse al terapeuta como una persona superior; es alguien que sencillamente ha
logrado dar libre paso a su capacidad de actualización, y que por lo mismo puede manejar con más eficacia y productividad su campo experiencial y ayudar a que los otros también lo hagan.


Rogers (1972) establece cuatro fases en la formación de terapeutas centrados
en el cliente.
La primera fase hace hincapié en el esclarecimiento de las actitudes del aspirante a terapeuta, antes de centrarse en los aspectos técnicos. El deseo de querer ser terapeuta rogeriano debe ser resultado de un proceso de descubrimiento personal que no puede ser fomentado desde fuera de ninguna manera.

La segunda fase hace énfasis en las técnicas una vez que se han aclarado las
actitudes del estudiante.

La tercera fase considera justo proporcionar al estudiante una experiencia propia de la terapia, si es posible haciendo que él mismo se someta a ella en condición de cliente.

La cuarta fase señala que el estudiante debe ejercer la práctica
psicoterapéutica desde el momento mismo en que ésta sea practicable.

Según Rogers, cuando las condiciones terapéuticas están presentes y se
mantienen, es decir que:
- Existe una relación de contacto entre cliente y terapeuta;
- Una situación de angustia y desacuerdo interno en el cliente;
-Una situación de acuerdo interno en el terapeuta;
- Sentimientos de respeto, comprensión, aceptación incondicional y empatía en el terapeuta; entonces se pone en marcha, motivada por la tendencia innata a la actualización, cierto proceso que podemos catalogar de terapéutico, el mismo que constaría de las siguientes características:
- Aumento en el cliente de la capacidad para expresar sus sentimientos de
modo verbal y no verbal.
- Estos sentimientos expresados se refieren más al Yo.
- Aumenta también la capacidad de distinguir los objetos de sus sentimientos yde sus percepciones.
- Los sentimientos que expresa se refieren cada vez más al estado de desacuerdo que existe entre ciertos elementos de su experiencia y su noción del Yo.
- Llega sentir conscientemente la amenaza que lleva consigo este estado de desacuerdo interno. La experiencia de amenaza se hace posible gracias a la aceptación incondicional del terapeuta.
-Gracias a ello el cliente llega a experimentar plenamente (al convertir el fondo en figura) ciertos sentimientos que hasta entonces había deformado o no confesado.
- La imagen del Yo (sí mismo, self) cambia, se amplía, hasta permitir la integración de elementos de la experiencia que no se hacían conscientes o se deformaban.


A medida que continúa la reorganización de la estructura del Yo, el acuerdo entre esta estructura y la experiencia total aumenta constantemente. El Yo se vuelve capaz de asimilar elementos de la experiencia que antes eran demasiado amenazadores para que la conciencia los admitiera. La conducta se vuelve menos defensiva.
- El cliente es cada vez más capaz de sentir y admitir la aceptación del terapeuta sin sentirse amenazado por esta experiencia.
- El cliente siente una actitud de aceptación incondicional respecto a sí mismo.
- Se va dando cuenta que el centro de valoración de su experiencia es él mismo.
- La valoración de su experiencia se hace cada vez menos condicional, y se lleva a cabo sobre la base de experiencias vividas. El cliente evoluciona hacia un esta-do de acuerdo interno, de aceptación de sus experiencias.